ALA pide al Gobierno que acompañe el esfuerzo inversor de la Comisión Europea a los combustibles sostenibles
- La Asociación celebra la concesión de 2.900 millones de la Comisión Europea para el desarrollo de combustibles sostenibles para los sectores aéreo y marítimo y pide al Estado que acompañe este apoyo con incentivos.
- En el encuentro del Observatorio de Energía, ALA advierte que cumplir los objetivos de SAF requerirán inversiones de hasta 376.000 millones para 2050.
La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) ha celebrado el apoyo de la Comisión Europea a los combustibles sostenibles destinando 2.900 millones a su producción para la aviación y el sector marítimo, pero recalca la necesidad de que los Estados acompañen este esfuerzo inversor con incentivos para acelerar la producción del SAF.
La sostenibilidad es el principal reto presente y futuro de la aviación. En el marco del II Observatorio de la Energía “Competir y descarbonizar, la nueva ecuación energética en España”, ALA ha destacado el desarrollo de los combustibles sostenibles de aviación (SAF) y exige la colaboración público-privada para reducir costes y acelerar su despliegue.
Si bien las ayudas anunciadas por Bruselas suponen un avance significativo, ALA ha recordado que la inversión necesaria para cumplir los objetivos de la normativa ReFuelEU Aviation es mucho mayor. Para el 2035 el objetivo es llegar al 20%, del cual 5% debe ser eSAF. Para cumplir con ello, se estima una inversión de entre 56.930 y 66.750 millones de euros. Es más, en el largo plazo, para el 2050, ese porcentaje sube al 70%, lo que incrementará las necesidades de inversión a entre 267.900 y 376.200 millones de euros.
Además, la Asociación ha señalado que la Comisión Europea también ha llamado a los Estados a incentivar proyectos de inversión orientados a aumentar la capacidad productiva de combustibles sostenibles.
“El SAF ya está contribuyendo de manera tangible a la descarbonización del sector aéreo. En 2024 la cuota de SAF suministrada en la UE fue del 0,6%, lo que permitió reducir alrededor de 714.000 toneladas de emisiones de CO₂, lo que equivalen a unos 10.000 vuelos entre Madrid y París[1], un dato que demuestra la eficacia del SAF para avanzar en la sostenibilidad de la aviación. Por eso, avanzar en su escalabilidad y reducir los sobrecostes es fundamental para avanzar en la descarbonización del sector aéreo”, ha señalado Javier Gándara, presidente de ALA, durante su intervención en la mesa redonda “La descarbonización de la aviación y el transporte marítimo”.
[1] OACI
